martes, 10 de febrero de 2009

Análisis Financiero (ensayo)

ENSAYO

CONCEPTO PERSONAL SOBRE ANALISIS FINANCIERO.

En el mundo actual, donde la información es un recurso valioso y casi in cuantificable, las cifras financieras por si solas no dicen nada, las cuales deben ser sometidas a un análisis que permita determinar verdaderamente su significado.

El análisis financiero se constituye en una herramienta para orientar la correcta y oportuna toma de decisiones y “permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio, así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa” (tomado www.gerencia.com).

El análisis financiero tiene como materia prima los resultados económicos de una empresa sobre los cuales se establecen unos indicadores que permiten visualizar la situación pasada y actual, la cual debe estar acompañada de aspectos que inciden en los mismos, como la inflación, precios de mercado, la competencia, regulaciones, pero que están limitados por factores que se escapan del conocimiento al analista.

Entre los factores que inciden en una buena orientación para la toma de decisiones futuras se pueden mencionar los siguientes: grado de confiabilidad de la información, proyectos de inversión y expansión futura de la empresa, manejo correcto y desglose de las cuentas de orden.

El grado de confiabilidad de la información esta dado por el profesionalismo de las personas que ostentan la responsabilidad de tomar decisiones y registro de operaciones y presentación de los estados financieros, así como la exigencia de los organismos de vigilancia y control; en donde en la medida que estos sean más exigentes, minimizan que se presenten situaciones fuera de la Ley. Esta confiabilidad de la información se puede dar si prevalece la ética profesional sobre los intereses de los administradores o dueños de la empresa.

Los proyectos de inversión y expansión futura en una empresa inciden en una interpretación adecuada de la tendencia de los mismos ya que algunas decisiones actuales y futuras pueden ser el resultado de las cifras que se están analizando.

En la medida que se conozcan el registro y desglose de las cuentas de orden pueden facilitarle al analista una visión más completa de situaciones futuras a mediano y largo plazo ya que estás deben reflejar adicionalmente tanto derechos y obligaciones que pueden afectar la situación financiera de la empresa y que todavía no se han constituido en uno o en otro.

En conclusión el análisis financiero implica no solo unos hechos conocidos sino también unos probables de suceder, que deben ser integrados al análisis que se esté realizando.

BIBLIOGRAFIA

www.gerencia.com.

Modulo: Gestión financiera. Pag. 17

2 comentarios:

  1. ENSAYO

    CONCEPTO PERSONAL SOBRE ANALISIS FINANCIERO.

    En el mundo actual, donde la información es un recurso valioso y casi in cuantificable, las cifras financieras por si solas no dicen nada, las cuales deben ser sometidas a un análisis que permita determinar verdaderamente su significado.

    El análisis financiero se constituye en una herramienta para orientar la correcta y oportuna toma de decisiones y “permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio, así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa” (tomado www.gerencia.com).

    El análisis financiero tiene como materia prima los resultados económicos de una empresa sobre los cuales se establecen unos indicadores que permiten visualizar la situación pasada y actual, la cual debe estar acompañada de aspectos que inciden en los mismos, como la inflación, precios de mercado, la competencia, regulaciones, pero que están limitados por factores que se escapan del conocimiento al analista.

    Entre los factores que inciden en una buena orientación para la toma de decisiones futuras se pueden mencionar los siguientes: grado de confiabilidad de la información, proyectos de inversión y expansión futura de la empresa, manejo correcto y desglose de las cuentas de orden.

    El grado de confiabilidad de la información esta dado por el profesionalismo de las personas que ostentan la responsabilidad de tomar decisiones y registro de operaciones y presentación de los estados financieros, así como la exigencia de los organismos de vigilancia y control; en donde en la medida que estos sean más exigentes, minimizan que se presenten situaciones fuera de la Ley. Esta confiabilidad de la información se puede dar si prevalece la ética profesional sobre los intereses de los administradores o dueños de la empresa.

    Los proyectos de inversión y expansión futura en una empresa inciden en una interpretación adecuada de la tendencia de los mismos ya que algunas decisiones actuales y futuras pueden ser el resultado de las cifras que se están analizando.

    En la medida que se conozcan el registro y desglose de las cuentas de orden pueden facilitarle al analista una visión más completa de situaciones futuras a mediano y largo plazo ya que estás deben reflejar adicionalmente tanto derechos y obligaciones que pueden afectar la situación financiera de la empresa y que todavía no se han constituido en uno o en otro.

    En conclusión el análisis financiero implica no solo unos hechos conocidos sino también unos probables de suceder, que deben ser integrados al análisis que se esté realizando.

    DORALISA GELVEZ MALDONADO

    BIBLIOGRAFIA

    www.gerencia.com.

    Modulo: Gestión financiera. Pag. 17

    ResponderEliminar
  2. El ensayo contiene los ejes temáticos que debe tener encuenta un gerente para planear el POE de la empresa.

    ResponderEliminar